El par de divisas EUR/USD continuó subiendo como la espuma el viernes. Si al principio de la semana éramos muy cautelosos acerca de un mayor crecimiento del euro, al final de la semana quedó claro que es posible y que ya ha sucedido. Durante la semana, el euro subió 200 puntos, para lo que no había ninguna razón objetiva. Recordemos que la semana pasada fue bastante abundante en acontecimientos fundamentales y macroeconómicos. Algunos de ellos apoyaron al dólar, otros al euro. Ahora tratemos de responder a la pregunta: ¿qué fue exactamente lo que apoyó al euro y al dólar?
En primer lugar, empecemos a enumerar los informes y acontecimientos que favorecieron al euro. El informe sobre el PIB en la Unión Europea en la segunda estimación del cuarto trimestre y las ventas minoristas en Estados Unidos. Eso es todo. Esa es toda la lista. El informe europeo se publicó el viernes. Es decir, cuando el euro ya había recorrido el 90% de su camino hacia el Norte. El PIB sólo puede considerarse un informe positivo a duras penas, ya que la economía creció un 0,1% frente a una previsión del 0%. La desviación de la previsión fue mínima, el crecimiento económico en sí también lo fue. Las ventas minoristas en EE.UU. descendieron un 0,9% frente a una previsión del -0,1% y este informe también se publicó el viernes.
Ahora vamos a enumerar todos los eventos que apoyaron al dólar estadounidense. Dos discursos de Jerome Powell en el Congreso, durante los cuales el jefe de la Fed confirmó que el regulador no se apresurará a reducir las tasas. El informe sobre la inflación en EE UU, que registró la cuarta aceleración consecutiva del índice, confirmando así las palabras de Powell y haciendo aún más baja la probabilidad de ver al menos dos flexibilizaciones de la política monetaria de la Fed en 2025. La propia tasa de inflación, que ahora se sitúa en el 3%, es una vez y media el objetivo. La inflación alemana, que cayó al 2,3%, por lo tanto ligeramente, pero aumentando la probabilidad de que continúe la flexibilización de la política monetaria del BCE. La producción industrial de la Unión Europea, que se contrajo un 1,1% en diciembre, frente a unas previsiones del -0,6%. La producción industrial estadounidense, que subió un 0,5% frente a unas previsiones del +0,3%. Y esto que hemos enumerado sólo los informes más importantes.
Como vemos, la mayoría de los acontecimientos no apoyaron al euro, sino al dólar. La explicación de la subida de la divisa europea es bastante sencilla, y ya lo advertimos cuando no había crecimiento. En el marco temporal diario, continúa la corrección alcista, que de momento no parece haber finalizado. Es demasiado débil tras la caída de tres meses del euro. Es este factor el que empuja al euro al alza, porque antes de comenzar una nueva ronda de la tendencia bajista global, los creadores de mercado necesitan abrir y ganar nuevas posiciones. Y para ello, es necesario que el precio suba un poco para poder vender a precios más favorables. La corrección es un proceso largo. El euro puede subir uno o dos meses más. Por supuesto, no mucho y con constantes retrocesos. La semana pasada, lo único que no esperábamos era una subida tan fuerte del par.

La volatilidad promedio del par EUR/USD para los últimos 5 días de negociación a 17 de febrero es de 74 puntos y se describe como «media». Esperamos que el par se mueva entre los niveles de 1,0418 y 1,0566 el lunes. El canal de regresión lineal superior sigue apuntando a la baja, la tendencia bajista global sigue vigente. El indicador CCI entró en la zona de sobreventa antes de iniciar una nueva subida desde abajo.
Niveles de soporte más cercanos:
S1 - 1,0437
S2 - 1,0376
S3 - 1,0315
Niveles de resistencia más cercanos:
R1 - 1,0498
R2 - 1,0559
R3 - 1,0620
Recomendamos leer otros artículos del autor:
Análisis del par GBP/USD. El 17 de febrero. La libra esterlina no deja de alegrarse por la situación con el euro.
Recomendaciones para operar y análisis de las operaciones con el par EUR/USD para el 17 de febrero.
Recomendaciones para operar y análisis de las operaciones con el par GBP/USD para el 17 de febrero.
Recomendaciones para operar:
El par EUR/USD continúa su corrección alcista. En los últimos meses hemos estado diciendo constantemente que esperamos sólo una caída del euro a medio plazo, y por el momento nada ha cambiado. La Fed ha pausado la flexibilización de su política monetaria y el BCE la está acelerando. El dólar sigue sin tener motivos para caer a medio plazo, salvo razones puramente técnicas y correctivas. Las posiciones cortas siguen siendo mucho más atractivas, pero la corrección técnica puede continuar durante algún tiempo. Si está operando solo con la técnica, puede considerar posiciones largas cuando el precio esté por encima del moving con objetivos en 1,0559 y 1,0566. Cualquier subida se sigue clasificando como corrección en el marco temporal diario.
Explicación de las ilustraciones:
Canales de regresión lineal: ayudan a determinar la tendencia actual. Si ambos están dirigidos en la misma dirección, significa que la tendencia es fuerte ahora.
Línea media móvil (configuración 20,0, suavizada) - determina la tendencia a corto plazo y la dirección en la que operar ahora.
Niveles Murray - niveles objetivo para movimientos y correcciones.
Niveles de volatilidad (las líneas rojas) - el canal de precios probable, en el que el par pasará el día siguiente, basado en los indicadores de volatilidad actuales.
Indicador CCI - su entrada en la zona de sobreventa (por debajo de -250) o sobrecompra (por encima de +250) significa que se aproxima el cambio de tendencia hacia el lado opuesto.