El par de divisas EUR/USD continuó su nueva racha bajista el viernes. El precio está cayendo sin prisa, y creemos que durante la semana pasada el euro debería haber mostrado una caída mucho más fuerte. Básicamente, el trasfondo fundamental global para el euro no ha cambiado con el paso del tiempo. Llevamos casi todo el año pasado diciendo que el euro está sobrevalorado y que la tendencia bajista dura ya 16 años. ¿Qué podemos esperar del euro en este escenario? Estamos a principios de 2025. A pesar de la llegada de Trump, que va a imponer aranceles contra la mitad de los países del mundo, el dólar sigue pareciendo mucho más atractivo que el euro o la libra.
El último informe del PIB estadounidense falló por octava o novena vez consecutiva y se situó en el +2,3%. El último informe del PIB de la UE falló por octava o novena vez consecutiva y se situó en el 0%. Es decir, ambos informes fueron más débiles que las previsiones, pero hay un abismo entre los valores de estos informes. La economía estadounidense sigue creciendo y lo hace a un ritmo acelerado a pesar de las elevadas tasas de la Fed Funds. La economía europea sigue registrando valores vergonzosos a pesar de los recortes más rápidos de las tasas del BCE, que inicialmente eran mucho más bajas que las de la Fed. Ahora la pregunta es: ¿A qué divisa quieren mover su capital los inversores y operadores? ¿A aquella cuya economía crece de forma constante o a aquella cuya economía lleva estancada más de 2 años?
La semana pasada se reunieron el BCE y la Reserva Federal, que en principio no tenían ninguna posibilidad de cambiar la tendencia a favor del euro. El BCE flexibilizó de nuevo su política monetaria y Christine Lagarde confirmó que los recortes de las tasas continuarán en un futuro próximo. La Fed se ha tomado una pausa que podría durar hasta el verano. A finales de año, las tasas de los fondos federales podrían caer hasta el 4%. Para entonces, las tasas del BCE podrían caer por debajo del 2%. ¿Qué divisa debería subir entonces?
El viernes se volvió a poner de manifiesto un hecho evidente: la economía europea es débil. Alemania publicó varios informes dignos de mención. Aunque el mercado los ignorara por completo, tienen implicaciones para la tendencia a largo plazo del euro. Las ventas al por menor cayeron un 1,6%, el desempleo aumentó y la inflación cayó al 2,3%. ¿Sobre qué base subía el euro el viernes? Y este trasfondo macroeconómico ha persistido durante toda la semana pasada. Más exactamente, no ha cambiado desde hace mucho tiempo. El año pasado, muchos expertos temían una recesión de la economía estadounidense, pero nunca se produjo. Desde 2022, el mercado esperaba que la Fed recortara las tasas de forma rápida y agresiva, lo que tampoco sucedió. El mercado intentó con todas sus fuerzas, dentro de la tendencia bajista mundial, sobrevalorar el euro y llevarlo lo más alto posible. Ahora estamos viendo lo que salió de ello. El euro, por extraño que parezca, sólo puede verse favorecido por Donald Trump, a quien realmente le disgusta el «dólar caro».
La volatilidad promedia del par de divisas euro/dólar en los últimos 5 días de negociación a 3 de febrero es de 77 pips y se caracteriza como «media». Esperamos que el par se mueva entre los niveles de 1,0284 y 1,0438 el lunes. El canal de regresión lineal superior sigue dirigido a la baja, la tendencia bajista global sigue vigente. El indicador CCI entró en la zona de sobrecompra y formó una divergencia bajista, tras lo cual comenzó la nueva caída.
Niveles de soporte más cercanos:
S1 - 1,0315
S2 - 1,0254
S3 - 1,0193
Niveles de resistencia más cercanos:
R1 - 1,0376
R2 - 1,0437
R3 - 1,0498
Recomendamos leer otros artículos del autor:
Análisis del par GBP/USD. El 3 de febrero. La libra esterlina espera el veredicto del Banco de Inglaterra.
Recomendaciones para operar y análisis de las operaciones con el par EUR/USD para el 3 de febrero.
Recomendaciones para operar y análisis de las operaciones con el par GBP/USD para el 3 de febrero.
Recomendaciones para operar:
El par EUR/USD continúa su movimiento correctivo al alza, aunque el precio se ha consolidado por debajo del moving. En los últimos meses hemos estado diciendo constantemente que esperamos sólo una caída del euro a medio plazo, y por el momento nada ha cambiado. La Fed ha pausado la flexibilización de su política monetaria y el BCE la está acelerando. El dólar sigue sin tener motivos para una caída a medio plazo, salvo los puramente técnicos y correctivos. Las posiciones cortas siguen siendo relevantes, con objetivos en 1,0315 y 1,0284. Si se opera basado puramente en la técnica, se pueden considerar posiciones largas cuando el precio esté por encima del «moving» con objetivos en 1,0498 y 1,0559. Pero cualquier crecimiento se clasifica ahora como una corrección.
Explicación de las ilustraciones:
Canales de regresión lineal: ayudan a determinar la tendencia actual. Si ambos están dirigidos en la misma dirección, significa que la tendencia es fuerte ahora.
Línea media móvil (configuración 20,0, suavizada) - determina la tendencia a corto plazo y la dirección en la que operar ahora.
Niveles Murray - niveles objetivo para movimientos y correcciones.
Niveles de volatilidad (las líneas rojas) - el canal de precios probable, en el que el par pasará el día siguiente, basado en los indicadores de volatilidad actuales.
Indicador CCI - su entrada en la zona de sobreventa (por debajo de -250) o sobrecompra (por encima de +250) significa que se aproxima el cambio de tendencia hacia el lado opuesto.